Abstract
La génesis escritural de ciertos relatos testimoniales latinoamericanos estácondicionada por la violencia carcelaria del encierro de los propios autores, amenudo militantes e intelectuales comprometidos con causas liberacionistasen tiempos dictatoriales.Esta escritura se concibe desde, sobre y en torno al encierro, y esta condiciónde encierro permea considerablemente la génesis de estos textos, a puntotal de establecerse una especie de “ontología del encierro”, en donde existendenominadores comunes para intentar descifrar o develar la situación traumáticavivida: las condiciones de encierro, el proceso de la tortura, las ansiasde libertad, la veracidad de lo testimoniado y las disquisiciones existencialesproductos del cautiverio. Este estudio intentará reparar en esta “ontología delencierro” dentro del proceso escritural testimonial en textos de Lilián Celiberti(Uruguay), Lucy Garrido (Uruguay), Carlos Liscano (Uruguay); MauricioRosencof (Uruguay); Eleuterio Fernández Huidobro (Uruguay); Alicia Partnoy(Argentina), Alicia Kozameh (Argentina); Susana Jorgelina Ramos (Argentina),Nora Strejilevich (Argentina), Graciela Lo Prete (Argentina), Eduardo Jozami(Argentina); Carlos Marighella (Brasil); Alípio de Freitas (Portugal/Brasil);Carlos Alberto Libânio Christo (Frei Betto) (Brasil); Jorge Montelaegre (Chile);Sergio Bitar (Chile); Aníbal Quijada Cerda (Chile); Hernán Valdés (Chile).Al examinar estas narrativas de encierro y su “ontología carcelaria” se intentarádar cuenta de cierta red testimonial iberoamericana configurada porintelectuales, escritores, religiosos, periodistas y militantes que han sabidocristalizar a través de la escritura sus experiencias de cautiverio en el Cono Sur.En ese sentido, dentro de esta red se pueden establecer ciertos denominadorescomunes para dar cuenta de religaciones y conexiones entre los agentes de la red: 1) la conciencia genológica de los autores, 2) la inhibición lingüística en el encierro, 3) la escritura como resistencia.
Copyright © 2012-2013 Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
ISSN 0792-7061
Editores: Ori Preuss; Nahuel Ribke
Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina, Escuela de Historia
Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv,
P.O.B. 39040 (69978), Israel.
Correo electrónico: eial@tauex.tau.ac.il
Fax: 972-3-6406931